KUNAI, SHIKORO, HEIKI, TOKI, HASHIGO & SUIKI

KUNAI TO SHIKORO
KUNAI Y SHIKORO
El Kunai («sin problemas») es una herramienta Ninja utilizada
para excavar, montar una antorcha, o como espada corta o un Shuriken.
Dependiendo del tamaño, hay el Daikunai grande y el Shôkunai más
pequeño.

El Tobikunai (Kunai volador) era un Kunai que tenía un
Kaginawa (cuerda con gancho) largo o similares unido y se lanzaba.
También hay Tobikunai con mangos largos, en la cual se combinaba una
barrena de mano redonda y una hoz pequeña, o similares, los cuales se
usaban ambos para hacer agujeros y como armas. También hay casos en
donde un bulto de fuego como paja, hierba, un trozo de madera o una
antorcha se colocaba sobre el Kunai y se usaba para el Katon (evasión
con fuego). A la vez que es una herramienta para romper y abrir, es también
un arma de combate.

El Shikoro es una sierra hecha para permitir atravesar casas, suelos,
vallas, muros y similares. Tal y como en el caso del Kunai, dependiendo
del tamaño, hay el Daishikoro (sierra grande), el Chû-shikoro (sierra
mediana) y el Shô-shikoro (sierra pequeña). Teniendo filo a ambos lados,
es un utensilio para romper usado para crear, ensanchar o serrar en un
hueco para hacer un pasadizo para entrar. Del mismo modo como otros
utensilios Ninja, es utilizado de varias maneras como arma de combate.


HEIKI
HERRAMIENTAS DE CIERRE
Los Heiki son utensilios usados por el Ninja para cerrar tabiques
deslizantes rápidos, paneles Shôji, puertas, ventanas y similares en la casa
del enemigo en los que el Ninja ha entrado subrepticiamente, haciendo
imposible la entrada al enemigo. Estos incluyen el Kasugai (abrazaderas)
de diferentes tamaños y formas, utensilios con forma de grapa para cerrar
puertas con los extremos doblados en ángulos correctos y similares. Las
herramientas de cierre dan el poder de mantener a los ocupantes de la
habitación cuando uno ha entrado para escapar, evitando que los refuerzos
entren desde exterior, para evitar que cualquier oponente pueda entrar
por cualquier camino o lugar en el que uno pueda estar.

El siguiente artefacto fue también fabricado para usarlo en vez de
la herramienta de cierre de puertas. Se estiraba una cuerda fina por encima
de una puerta corrediza y se ataba una campana al extremo de la cuerda.
Si no una campana, se podía atar cualquier cosa que hiciese ruido. Cuando
el oponente empezaba a entrar, hacía un ruido, alertando inmediatamente
a uno de la presencia del enemigo.

El Ninja usaba sus utensilios libremente; no se usaban para un
solo propósito. El Ninja no veía sus utensilios de una manera fija. Por
ejemplo, se puede considerar que las herramientas de cierre de puertas
podrían ser abiertas por el adversario. De este modo, en vez de
herramientas de cierre de puertas, había casos en donde se soltaban
animales como perros o gatos. Para desarrollar el éxito sentido y anticiparte
a las acciones del enemigo, se evitaba la rigidez.


TÔKI
UTENSILIOS DE ESCALADA
Estos son Ningu para escalar. Empezando con el Tekagi (ganchos
de manos)y Ashikagi (ganchos de pies), estos también incluyen utensilios
como el Kaginawa (cuerdas con gancho), Uchikagi (ganchos de agarre),
Musubinawa (cuerdas con nudos) y Hashigo (escaleras). Estos son
utensilios Shinobi para escalar con habilidad muros de piedra, castillos,
árboles, vallas y similares.
Los ganchos están todos hechos de hierro fuerte. Los ganchos
servían como peso para permitir lanzar alto la cuerda y asegurarla sobre
las cosas. Por este motivo, se empleaban los Uchikagi de varias formas
dependiendo la aplicación. Para hacerlos pasar todo lo desapercibido
posible, se hacían de color negro para evitar que brillasen.

La cuerda se podía hacer de cualquier cosa, de algodón o cáñamo,
con tal que no se rompiese. También había cuerdas hechas de pelo de
animal o de mujer. Estos aumentaban de fuerza cuando se mojaban. Las
cuerdas de gancho con Uchikagi o Orikagi (ganchos doblados) tenían
cuerdas con nudos en los nudos en los cuales se podían poner los pies o
los dedos para escalar o bajar, y también se usaban para moverse de
árbol en árbol o de tejado en tejado o para enganchar y atrapar al oponente
escondido en un árbol alto. En el Yasuda-ryû, se dice que el Kaginawa
se usaba para colgarse en los techos. A veces se empleaba, en vez de un
gancho de agarre, un peso de la botella de calabaza con una forma en
particular, haciendo uso de la fuerza de la gravedad de la botella de
calabaza. También se usaba a veces el Kumo Kumade (garfios de araña)
con poleas.


HASHIGO
ESCALERAS
La escalera del Ninja es un elemento importante dentro de los
Ningu, y es considerado que es un Omote-dôgu (herramienta exterior o
frontal). Haciendo nudos a la cuerda, insertando piezas cruzadas en los
nudos, atándolos a tubos de bambú y similares, se inventaban varios tipos
de escaleras apropiadas para diferentes aplicaciones. Podían sostener cosas
o personas y permitir a uno subir o bajar. Añadiéndoles cierres de metal
como pesos o ganchos de agarre a ambos lados de la cuerda, los usos de
la escalera podía ser diverso, permitiéndole también emplearla como arma.

Esta escalera cómoda y práctica podría ser llamada una escalera-arma.
Usar la escalera como arma incluye hacer uso de las técnicas del
Kusarigama para enrollar y encordar el peso o el gancho de agarre al
cuerpo del oponente. La escalera también se puede usar para señalar o
comunicarse dejando el peso o gancho en el extremo de la cuerda por
fuera o por dentro de una valla cuando una haya entrado subrepticiamente,
o usada para la comunicación atando los ganchos a las ramas de los árboles
y tirando y sacudiendo, o para hacer ruido y escapar.

Por lo tanto, una escalera se usa para más que solamente mantener
el cuerpo para subir o bajar. Junto con el Ura-waza (técnicas del interior
o de la parte de atrás) de su uso en combate o escape, el Omote-waza
(técnicas del exterior o frontales) y el Ura-waza de la escalera del Shinobi,
se puede integrar en principio como utensilio externo. El arte de la escalera
del Ninja nació de esta forma.


SUIKI
UTENSILIOS DE AGUA
Los utensilios de agua incluyen utensilios submarinos utilizadas
cuando se sumergía y utensilios de superficie para cruzar por encima del
agua. Estos utensilios de agua ayudan al Ninja en su Taijutsu subacuático
y en la superficie del agua y en el entrenamiento acuático.
Primero, de entre los Suiki para pasar por encima de superficies
acuáticas, está el Ikada (balsa) y el Kama-ikada (balsa en forma de tetera)
hecha de juntar cañizos. Atados juntos, se pueden llevar fácilmente. Luego
está el Take-ikada (balsa de bambú) hecha a base de unir piezas de bambú.
También está el Mizu-gumo (araña de agua), parecido a un cinturón de
seguridad en donde se frota brea (resina de pino) en bolsas hechas de piel
de caballo llenas de aire, y las cuales se usa montándolo a horcajadas.

Está el Hasami-bune (bote ensamblable) o el Tatami-bune bote
plegable) el cual cuando se desmonta toma forma de cajas y una tabla
larga. El Taru-bune (bote de barril), en el cual se usan dos barriles con un
Shinobi-kai (remo Shinobi) para cruzar pantanos, es también uno de los
utensilios de agua. Todos ellos son transportables y hacen que la persona
cruce fácilmente el agua.

De entre los utensilios subacuáticos, está el Mizu-zutsu (tubo de
agua, también conocido como Suizutsu, tubo de respiración), hecho de
bambú hueco, con el cual el Ninja sumergido coloca en su boca para
respirar aire, además de varios artefactos de flotación los cuales el Ninja
que nadaba subrepticiamente ataba a su cuerpo. Los Ningu son todos
soportes que ayudan en el Taijutsu por el cual el Ninja manifiesta su
poder.

(libro guerras feudales y ninpo publicado por seigan ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com

SHURIKEN, TEKAGI, ASHIKAGI, MAKIBISHI, YUMI & YA

SHURIKEN

ESPADAS DENTRO DE LA MANO

Las técnicas de lanzar piedras para derribar a un oponente han

existido desde tiempos antiguos. Hace mucho tiempo, este arte de lanzar

piedras se llamaba Hôseki.

Con el paso del tiempo, como se recoge en documentos como el

Heike Monogatari y el Yoshitsune-ki, la forma eventualmente cambió a

Inji, es decir, a Teppan-nage (lanzar láminas de hierro). Estas técnicas de

lanzar láminas de hierro para matar o herir a un enemigo tendrían

sucesivamente una fuerte influencia en el arte de lanzar la espada (Tôken

no Jutsu), de lanzar el bastón (Nagebô no Jutsu) y similares.

El Shuriken del Ninja toma varias formas dependiendo de la

escuela o linaje: algunos tenían forma de un Tantô (cuchillo de un solo

filo), otros de barra o de espadas de doble filo, otros con forma de horquilla

decorativa, de Shuriken de cola de golondrina con la parte de la cola

afilada y dividida en dos, en forma de cruz, otros con una esvástica cuadrada

o con forma de ocho puntas, otros plegables, etc.

El Shuriken de Togakure-ryû incluye el Senban (lámina afilada),

el Happôken (Shuriken de ocho puntas), el Bôshuriken (Shuriken de

barra), etc., pero en particular los Senban, los cuales son láminas de hierro

cuadradas con un agujero en el centro que se puede usar para sacar uñas

y un filo en el borde exterior, el cual uno no se daría cuenta inmediatamente

de que fuesen armas peligrosas, eran los más adecuados como Ningu.

Aunque existe una teoría que dice que cuanto más pesado se siente el

Shuriken, mejor volará, por el contrario, los más delgados volarán y

golpearán mejor el objetivo y son más cómodos de llevar. Comparados

con los Shuriken con una hoja limpia, los oxidados parecen menos armas,

y también tienen el efecto de agravar la herida.

TEKAGI (SHUKÔ) TO ASHIKAGI

(ASHIKÔ)

GANCHOS DE MANOS Y GANCHOS DE PIES

Los Tekagi y Ashikagi son utensilios Ninja para escalar árboles,

pero como otros Ningu, eran utilizados no sólo para un propósito sino de

forma siempre cambiante de varias formas.

El Tekagi, con sus garras afiladas salientes, puede herir o matar al

oponente cuando es agarrado. Pueden agarrar y parar la hoja de la espada

del adversario con fuerza. Se utilizan como utensilios para escalar árboles

altos. También se pueden utilizar para excavar hoyos. Apoyado por la

magnífica fuerza del Taijutsu (arte de usar el cuerpo), el Ningu cambia a

diferentes armas.

Los ganchos de pies, al igual que los ganchos de manos, se pueden

usar para patear al oponente o escalar. Escalar no sólo incluye árboles,

casas o vallas: también uno puede escalar el cuerpo del oponente.

Los Tekagi y Ashikagi son uno de los Ningu de la transmisión

secreta de Togakure-ryû, y existe un método de lucha usando estos

ganchos de manos y pies. También se usan para escalar muros de piedra

y similares.

La mayoría de los Ningu estaban fabricados en su mayoría a mano

por los propios Shinobi con su idea y diseño original. Los Ningu fueron

creados para hacer un uso habilidoso de las cosas alrededor de uno mismo.

Los ganchos de manos y de pies, nacidos del Tekkô (guanteletes

japoneses cubriendo el dorso de la mano) pueden ser un Ningu que fue

ideado basado en una herramienta de granja usada en la vida cotidiana.

MAKIBISHI

DISPERSIÓN DE ABROJOS

Esto es un Ningu el cual el Ninja podía esparcir en el camino del

enemigo cuando escapaba. Para los abrojos, se usaba la fruta seca de las

castañas de agua que crecen en el agua.

En el caso del Tetsubishi (abrojos de hierro), existen los que están

hechos con soldadura, dividido en tres patas. Cada una de las patas tiene

una lengüeta, tal que cuando se clave en el pie del adversario no saldrá

fácilmente y la herida se expandirá mucho. En el Togakure-ryû, también

hay los Tetsubishi con pinchos extendidos en nueve direcciones.

Los abrojos no sólo se esparcían para entorpecer al oponente:

habían casos también en los que se lanzaban como Shuriken.

Existe la teoría de que los Ningu son un tipo de tratamiento o

disposición con respecto a la distancia. Mover ligeramente el cuerpo desde

cierto lugar a otro, y evitar que el adversario pueda moverse mucho, esto

es Ningu. Los abrojos, con el sonido del poder del Taijutsu del Ninja,

podrían convertirse en una especie de arma.

Con cualquier objeto, los Ningu simplemente se toman como base.

Los Ninja no están limitados solamente a objetos concretos. Si no hay

abrojos, uno puede ver que se puede derramar aceite, o esparcir fragmentos

de piedra. Presta atención a la manera de usarlos, no te limites a los objetos.

 

IGADAMA

BOLAS DE IGA

Los Igadama son Ningu que se esparcen, parecidos a los abrojos.

Patas en forma de arpón son mantenidas por una bola redonda. Se utilizaban

para confundir al enemigo perseguidor, bloqueando la ruta del adversario,

o lanzándolas al oponente.

Los Dokubarinage (lanzadores de agujas venenosas) fueron

diseñados para usarse con el mismo propósito. Algunos Rakkyô (un vegetal

parecido a los chalotes) cercanos se preparaban empapándolos en una

solución venenosa y luego atravesados con agujas. Estos tenían muchos

usos diferentes además de lanzarlos o dejarlos para que el adversario los

pisase. Por ejemplo, la Kunichi guardaba unos cuantos en la manga del

kimono y los usaba para clavarlos sobre el oponente. Los Idagama y los

abrojos son Ningu utilizados para el movimiento del oponente.

Esencialmente, eran un tipo de obstáculo colocado para parar los pies del

oponente.

Se puede derramar cera de vela para hacer la superficie

resbaladiza, o se puede dejar caer una botella rota de Sake. O uno puede

dejar caer un candelero para hacer que el oponente tropiece y caiga.

Mientras paras los pies del oponente, hazle perder su compostura o

incapacítalo para moverse, se puede usar cualquier cosa.

Los abrojos, los Idagama y demás eran usados por el Ninja no

sólo para escapar sino también para luchar con efectividad al llamar al

adversario a uno mismo, por lo cual, por ejemplo, mientras está en el

techo, uno puede atraer la atención del adversario hacia uno mismo,

haciendo que el adversario olvide la parte inferior de sus pies.

 

YUMI TO YA

ARCOS Y FLECHAS

El Ninja usaba un arco corto (Hankyû medio arco) para hacerlo

más fácil de llevar. También habían flechas pequeñas hechas de tal manera

que podían además plegarse.

Existían muchos tipos de flechas disparadas con el Hankyû. Habían

flechas de fuego (Hiya) las cuales tenían un tubo con explosivos atado

justo debajo de la punta, con una mecha atada en la parte de atrás, por lo

cual los explosivos salían cuando la flecha golpeaba el lugar donde estaba

el oponente. Las Hiya no sólo se usaban para encender fuegos sino también

para señalar, iluminar y cosas así.

 

La Kazagurumaya (flecha de molino), cuando era disparada por

un arco, tenía hojas unidas justo detrás de la punta, lo que la hacía girar

como un molino, por lo cual las chispas del material pirotécnico unidas en

la parte delantera se esparcían, haciéndola parecer un Hitodama (espíritu

de una persona muerta; también, una estrella fugaz), la cual se usaba como

estratagema para generar caos en la mente de las personas.

También había flechas explosivas (Bakuhatsuya) las cuales hacían

mucho ruido cuando se explotaban. Oír de repente un horrible estruendo,

un caballo se asustaría y daría sacudidas, por lo cual el jinete guerrero se

caería del caballo. También se usaban las flechas con puntas recubiertas

con veneno. La arquería del Ninja se usa para estrategias de Katon

(evasión con fuego), por lo cual se hace uso del fuego para perseverar en

cuerpo y mente, ingeniar, amenazar, herir y matar, y similares.

Los arcos y flechas se llevaban en un tubo de bambú (Takezutsu). Los

arcos también metían en paja y se llevaban amarrados con una cuerda

para hacer posible tirar rápidamente

(Del libro Guerras feudales y Ninpo publicado por Seigan Ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com

KUSARIGAMA, YARI, BISENTO Y NAGINATA

KUSARIGAMA
HOZ CON CADENA

(Foto: Kyosketsu shogue/HatsumiSensei/Nodashi/Japón)

 

En el Togakure-ryû esto se puede dividir ampliamente en
Kyoketsushoge, dos tipos de Oogama, Kaen Kusarigama y el
Kusarigama normal.

El Kyoketsushoge («saltar, atravesar montañas, pelo para cruzar
el agua») es un arma que apareció antes que el Kusarigama.
Kyoketsushoge es una palabra que expresaba el significado de correr
libremente, saltar a través de las montañas y campos. En un extremo tiene
la forma de un Kamayari (lanza de hoz), y al otro extremo tiene un aro
metálico atado. El arma se completaba atando estos dos a una cuerda de
pelo. Para darle fuerza, la cuerda de pelo estaba hecha de pelo de caballo
o de mujer. El Oogama (hoz grande) viene en dos formas. Una tiene la
forma de una hoz normal. La otra tiene una lanza unida al extremo de la
hoz. Esta lanza se puede usar para clavar o cortar. La longitud de la cadena
era de dos Ken (12 pies), y el peso tenía nueve protusiones. La cadena
del Kyoketsushoge es de un Jô ocho Shaku (17.9 pies).

El Kaen Kusarigama (hoz con cadena en llamas) es otro nombre
para el Kogama (hoz pequeña). La longitud de la cadena es de nueve
Shaku (9 pies), y la hoz es pequeña, como lo es su peso, cerca del cual
hay un líquido inflamable dentro de una cáscara de huevo vacía, la cual se
golpea sobre el oponente. Cuando la carga se rompe, funciona liberando
una carga de sal o Metsubushi. El Kogama está hecho de tal manera que
es fácil para engancharse a las cosas, y se puede usar para enganchar las
extremidades o el cuello del enemigo, o usar la hoz como gancho,
empleándolo como utensilio de escalada para escalar paredes y vallas.
Con una hoz o guadaña normal, no podrían sospechar de uno cuando se
disfraza de granjero.

YARI
LANZAS

(Foto: Una charla con mi Maestro/HatsumiSensei/Nodashi/Japón)

El Yari del Ninja difiere de la lanza normal. Una hoz se puede
proyectar desde la punta de la lanza. De este modo es más fácil enganchar
cosas. Aunque la lanza como arma está pensada para no ofrecer muchas
variaciones, este Kamayari (lanza de hoz) utilizado por el Ninja presenta
una variedad de funciones. Se puede utilizar como utensilio para escalar
con facilidad una valla alta, o para columpiarse libremente de árbol en
árbol enganchándolo rápido en una rama del árbol. Se puede utilizar para
enganchar el cuerpo del adversario y derribarlo, o enganchar el arma en
las manos del oponente y desarmarlo. Se puede usar para coger un pescado
del río para comer, o poner una carga en el gancho y llevarla.
Aunque una lanza se usa generalmente para clavar y apuñalar, la
lanza Shinobi se utiliza para múltiples propósitos, tales como enganchar a
la vez que clavas, o enganchar y derribar.

El polo de una lanza con un extremo doblado a forma de gancho
tiene agujeros colocados a intervalos. Insertando barras en estos agujeros
transversalmente, el Ninja creaba una escalera, la cual podía escalarse
pisando las barras. Usando los agujeros como marcas de escala, se puede
usar para medir la altura de las vallas, obstáculos y similares. Con esta
lanza, el Ninja, escondido tranquilamente en un árbol, puede atrapar un
enemigo a caballo.

BISENTÔ
ESPADA CON LA HOJA EN FORMA DE CEJA

En el Togakure-ryû existe un tipo especial de Naginata. Este es
el Bisentô. Un arma de un solo filo con una hoja larga, es bastante pesado
para agarrarlo con las manos. En vez, teniendo en cuenta de que es pesado,
se utiliza en combate para romper el casco del oponente, rajar armaduras
pesadas y similares. Se trata de un arma muy impresionante, que puede
romper la espada del enemigo o derribar un caballo.

(Foto: Hatsumi Soke entrenando bajo la atenta mirada de Takamatsu Sensei)

Según la leyenda, Izumo Kanja Yoshiteru fue derrotado por el
ejército de Fujiwra no Tadamichi, consejero jefe del emperador (1.121-
1.158) y escapó a la cueva de Inome en Izumo. Se dice que fue instruido
en este Bisentô por el maestro marcial Tang chino Tetsujôsô (Tie Zhang
Seng). Hay varias historias con respecto a esto, tales como que Yoshiteru
fue derrotado en la batalla de Heiji, fue a China y lo aprendió de Tetsujôsô,
escapó a las montañas de Iga y fue instruido por un guerrero Tang, y así,
las cuales no son necesariamente confiables, pero el que esas armas chinas
llegaron a Japón y se convirtieron en utensilios Ninja de escuelas particulares
es un hecho real.

El Bisentô es extremadamente pesado, y por eso requiere un
transporte suave y flexible del cuerpo. El Bisentô no se puede hacer girar
con las manos. Más que hacerlo girar con las manos, el enemigo es cortado
empleando y moviendo con habilidad el cuerpo.

NAGINATA
ALABARDA

(Foto: Dibujo de Hatsumi Sensei para la revista Sanmyaku Bujinkan Densho)

Originalmente la Naginata era un arma utilizada por los soldados
a pie. La mayoría de las Naginata tenían una hoja curvada hacia atrás y
una espiga hecha lo más larga posible, sobre la que se unía una empuñadura
larga, por ejemplo de hierro o cobre, la cual estaba fuertemente encajada
con un enrolle espiral. Se llevaban usando en Japón desde el periodo
Heian (794-1.192). se usaban como armas por los soldados de a pie
para segar hombres y caballos.

La Naginata utilizada por el Ninja es corta y ligera. Es cómoda
de llevar y bien adaptada para cortar al enemigo.

La Naginata que utilizaba generalmente el Ninja se cree que
consistía en una bastón de seis pies en el cual se ataba y amarraba una
daga mojándola en la sangre del oponente, la cual era usada en vez de la
Naginata en sí. A veces también se utilizaba un Ninjatô (Shinobigatana)
en vez de una daga. El Kyojitsu Tenkan y la libertad de adaptabilidad son
las bazas del Ninja. Para lograr la meta con habilidad, combinaban
libremente cualquier objeto para crear los utensilios Ninja.

La Naginata era un arma útil para cuando el hombre Ninja se
disfrazaba de mujer. Cubriéndose con ropa de calle larga por encima de
la cabeza y sosteniendo una Naginata, uno hacía que su oponente relajara
su atención y sus ataques.

La Naginata también se usaba como utensilio para cruzar por
encima de espacios y obstáculos.

(Del libro guerras feudales y ninpo publicado por Seigan ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com

 

Manos y Dedos Entrelazados: KUJI IN

Comparto con los lectores este texto de Maha V., creo que puede ser útil e interesante para entender no sólo el concepto de los mudras sino el concepto  de kamae. La verdadera esencia de estos mudras es la transmisión de persona a persona. Nunca un libro sustituye la transmisión directa. Disfrutenlo

Pedro Fleitas González

Manos y Dedos Entrelazados: KUJI IN

Las manos, por sí mismas contienen algunos misterios.Cada mano contiene

múltiples representaciones, y algunas de ellas han sido clasificadas

a lo largo de eras, en correspondencia con otros aspectos de nuestra

naturaleza humana y espiritual. Dado que existen múltiples

variaciones de Kuji-In, mantenga en su mente que este sistema de

clasificación se basa en la Aproximación Transformacional y que

otros sistemas son sabios y legítimos, cada uno con su propósito.

 

La mano izquierda usualmente representa lo femenino, lo

receptivo, lo que toma, lo pasivo, mientras que la derecha

representa lo masculino, lo que emite, lo que ofrece, la mano

activa. En nuestra búsqueda de comprensión de la sabiduría

implicada en la práctica de Kuji-In, tendemos a definir la mano

izquierda como la mano humana y la mano derecha como la mano

espiritual.

 

Como cualquier sistema de clasificación analógica, las relaciones

que hacemos están más cerca de las metáforas que de la verdad

física. Mantengamos en la mente que la mano derecha puede

recibir y la mano izquierda puede ofrecer, incluso si las

correspondencias estuvieran establecidas al contrario. De la misma

manera, la mano izquierda es tan espiritual como la derecha y la

mano derecha es tan humana como la izquierda.

 

De cualquier manera, imaginemos por un momento que los gestos

rituales que hacemos en Kuji-In con nuestra mano izquierda fueran

la representación de nuestra implicación humana en la técnica, y

que la mano derecha representara la implicación del Espíritu. Sería

razonable afirmar, en la mayor parte de los sets, que tanto lo

humano como el Espíritu colaboran de forma armoniosa, dado que

la mayor parte de los mudras se presentan en simetría. Pero no para

el mudra de Retsu y Zen, el 7º y el 9º, donde los mudras son

asimétricos. Aun así, son armoniosos con su funcionamiento y lo

explicaremos con detalle en breve.

 

Igual que con las manos, cada dedo representa un aspecto de

nuestra naturaleza humana y espiritual. Al entrelazar nuestras

manos y dedos, no sólo usamos las combinaciones beneficiosas de

diferentes meridianos energéticos, sino que además afirmamos una

representación conceptual de los aspectos de la naturaleza que

funcionan de forma conjunta para alcanzar el objetivo deseado. De

la misma manera, el dibujo del símbolo puede despertar el patrón

de vibración correspondiente a su significado, la colocación de los

dedos en un gesto simbólico puede despertar estos patrones

energéticos y planos espirituales de existencia.

 

Hay muchas clasificaciones simbólicas de los dedos, y una de ellas

es la que se adapta a Kuji-In. En cada set de Kuji-In, resumiremos

los diferentes rasgos que sean pertinentes para la aplicación de

nuestras técnicas, y explicaremos la representación simbólica de la

colocación de los dedos en cada mudra.

 

Haremos un resumen del significado de cada dedo, aislado.

El pulgar es el dedo que representa lo contemplativo, la naturaleza

observadora de la conciencia. Está asociado con el elemento

“vacío”, el quinto elemento. Es conciencia, en forma de presencia.

En la mano izquierda, representa la conciencia humana de sí

misma. En la mano derecha representa la conciencia del Espíritu

así como la presencia del Espíritu.

 

El índice es el dedo que representa el concepto de afirmación. Es el

dedo señalador, expresándose a sí mismo, confirmando su poder.

Se asocia al elemento aire, fluyendo. En la mano izquierda es la

típica afirmación de nuestra voluntad humana. En la mano derecha

es la implicación del Espíritu en la expresión de la fuerza de

voluntad.

 

El dedo medio representa el concepto de proyección, diferente de

la afirmación. La proyección es la expresión de lo que llevamos

dentro, al mundo exterior. Este dedo está asociado con el elemento

fuego, el elemento de la fuerza en acción. En la mano izquierda

expresa las acciones y medios humanos. En la mano derecha es el

movimiento de experiencias y eventos.

 

El dedo anular es el dedo de la sensibilidad y adaptación. Se asocia

con el elemento agua, fluyendo de acuerdo a fuerzas externas. En

la mano derecha es sentimiento y permeabilidad. En la mano

derecha es conciencia y resistencia.

 

El dedo meñique representa el concepto de consolidación. Está

asociado con el elemento tierra, basándose en su presencia estable.

En la mano izquierda representa la comprensión del conocimiento,

y sorprendentemente, basado en la experiencia humana. En la

mano derecha representa la integración de la experiencia, la

asimilación de la sabiduría.

 

No es esencial recordar todos estos detalles al leerlos por primera

vez. Cada mudra Kuji-In será explicado y la interacción de cada

dedo con los otros tendrá mayor sentido, ayudándole a comprender

la naturaleza simbólica de cada mudra, más que recordarlo

simplemente de corazón.

 

Igualmente, de las maneras de cruzar y entrelazar los dedos,

algunas tradiciones ponen los dedos hacia el interior de la mano y

otros los mantienen hacia el exterior.

www.pedrofleitasbujinkan.com

Adelantarse al pensamiento del ninja Mejor que avanzar, cambiar

 

Adelantarse al pensamiento del ninja Mejor que avanzar, cambiar

Muchas personas suelen decir que tras los numerosos avances de la medicina no hay motivo de preocupación. En el Japón

de los años anteriores a la guerra del Pacífico, el índice de mortalidad por tuberculosis era extremadamente alto, afortunadamente en la actualidad, la situación ha cambiado completamente y sin duda, no serán pocas las personas que se hallan forjado una ilusión pensando que dicho resultado se debe a los logros de la medicina. En lugar de aquella terrible enfermedad otras nuevas como el cáncer, han hecho su aparición. Más que decir que la medicina ha avanzado quizás sería más acertado pensar que la medicina y las enfermedades están cambiando.

Cuando un ninja cambia su apariencia externa, las vestiduras, la forma de caminar, su aspecto físico, etc… no podemos decir que se esté produciendo un desarrollo en su interior, ni en ninguna otra parte de su ser, pero sin embargo sí se puede apreciar una metamorfosis, algo que ha ido cambiando hasta producirse un hecho que nos hace sentir dicho efecto como un arte del disfraz. Aquellas personas apegadas unicamente a la idea del constante desarrollo, finalmente se ven tratadas como si fueran modelos de pasarela, que en determinado momento son olvidadas y nadie se acuerda más de ellas. Para vivir no es necesario avanzar pero sí cambiar, gracias a esta mutación, a esta adaptación las ideas nuevas nacen espontaneamente.

Se dice que cierto historiador famoso encontró su vocación despues de leer algunas obras de Tucídides1 y comprobar que la visión política que este historiador griego tenía sobre el hombre de  su  tiempo,  era  perfectamente  aplicable  al  hombre actual. Atendiendo a este dato, no podemos afirmar que el hombre de hoy haya avanzado sino que por el contrario, a lo largo de la historia, los mismos hechos se repiten una y otra vez sin que el hombre lo tenga en cuenta.

Adoptemos en el Budo una misma posición, kamae, al no moverse mucha gente se atrevería a decir que no hay movimiento, sino una inamovilidad total. No obstante, a lo largo de muchos años de práctica, en este movimiento en apariencia estatuario, existen infinidad de pequeños cambios y rectificaciones2 que a simple vista no se aprecian, pero han hecho que esta posición final, sea el cúmulo de imnumerables mutaciones que incoscientemente hemos ido tomando de la experiencia hasta llegar a esa postura.

Tomemos como ejemplo al famoso inspector Sherlock Holmes creado por Conan Doyle. En una de sus aventuras uno de los personajes le pregunta la razón de sus éxitos, cómo es capaz de hallar al culpable en tan poco tiempo; el inspector sonrie mientras sigue fumando en su pipa y le contesta:

»No es ningún misterio amigo mío. Desde hace tiempo suelo consultar la Historia y los cambios que se suceden en los diversos delitos a través del tiempo. Los hechos delictivos son algo que los hombres repiten continuamente a lo largo de su vida añadiendo sólo pequeños cambios.»

Sin duda alguna, esta declaración del famoso personaje de Conan Doyle se puede comparar con el famoso dicho japonés

«Onkochisin»

 

 

  • Nota del traductor: Se trata de un proverbio ( mencionado en por el autor, «yatara ni susumeba otoshiana ga aru») que viene a resumir la insensatez de avanzar (susumeba) hacia lo desconocido (yatara) donde nos espera un agujero o trampa en la cual nuestra ignorancia nos hará caer (otoshiana ga aru).
  • Nota del traductor: De nuevo un refrán con el cual el autor compendia la enseñanza de que tras el conocimiento de los hechos pasados «Onko», se puede llegar al entendimiento «chisin» (de los hechos actuales).
  • 1. T. Tucídides, historiador griego nacido aproximadamente en el año 455 antes de Cristo. Autor de una única obra, La Historia de la Guerra del Peloponeso, dividida en ocho libros donde resume los hechos desde diferentes puntos de vista según las diversas corrientes de pensamiento renovadoras de su época.

 

 

 

También el autor de «Cirano De Bergerac», intenta demostrar a través de sus personajes, lo acertado de la teoría heliocéntrica, un ciclo perfecto y continuo, algo que sin duda, forma parte del espíritu de este dicho tan popular en Japón.

En la actualidad, la gente joven tiene tendencia a avanzar en sus proyectos sólo cuando ven claro el paso siguiente, !No lo hagas, es peligroso! Parece que alguien les dijera constatemente. Son como un automóvil que no pudiera circular por una carretera sin señalizar, cuando precisamente lo más normal en la vida del ser humano es no tener ninguna señal clara que nos advierta de lo que hay más adelante. Algo parecido ocurre cuando a estos jovenes les llega el momento de pasar de la escuela al instituto y de ahí a la universidad. En ocasiones se prefiere un puesto de trabajo a seguir avanzando en sus estudios, o por el contrario después de un tiempo cambian, dejan su puesto de trabajo y modifican la situación volviendo a estudiar o incluso los hay que se sienten capaces de hacer al mismo tiempo ambas cosas: trabajar y estudiar. Esta es la esencia del cambio de una situación nace otra distinta y de nuevo otra y así los cambios se ven multiplicados una y otra vez.

A lo largo del año, durante las cuatro estaciones los animales van cambiando, como también lo hace el hombre, para seguir viviendo, o mantener vivos sus deseos e ilusiones, aguantando las reglas que le son impuestas hasta que consigue dominarlas. Se dice que una de las razones que hacen de Japón uno de los paises más hermosos es el hecho de tener cuatro estaciones bien diferenciadas donde el paso de una estación a otra permite observar el cambio de la vida. La misma reina Isabel de Inglaterra, amante de la naturaleza, acostumbra a decir una frase que viene a ser «Las innumerables mutaciones de la naturaleza son una de las bellezas de un país»

Personalmente creo que en este pequeño cambio, esa mutación casi invisible, para el amante de las artes marciales es un paso de gigante que nos abre otras expectativas. El hombre avanza como si se hallara navegando sobre un mar cubierto de minas, su preocupación o necesidad por evitarlas es lo que le obliga a moverse, realizar todos estos cambios hace de esta mutación algo realmente importante.

El hombre inhala oxigeno y exhala anhidrido carbónico, las plantas, al contrario que los humanos, inhalan anhidrido carbónico y exhalan oxigeno para vivir. En ambos casos la correcta circulación «sanguínea» es vital para conservar la vida. Como también es totalmente necesaria la relación de rivalidad, entre los nervios autónomos y los nervios parasímpaticos para poder mantener el estado de salud. De este modo, mitad bien mitad mal, se forma la quinta-esencia del pensamiento del budoka. Teniendo en cuenta estos valores a los que podríamos añadir los conceptos de justicia e iniquidad al mismo tiempo, sería bueno e incluso necesario preguntarnos, si es o no correcta nuestra actitud, nuestra forma de ver la vida. Incluso si decidieramos definirnos según nuestra propia concepción de la vida, los habría que marcarían tanta difencia como un círculo y un cuadrado.

Esta diferencia abismal se refleja en las quejas de algunos de mis maestros quienes dicen que los actuales budokas no saben hacer correctamente algunos de los más básicos movimientos como los sabaki-kata o moguri-kata.

 

(El ninja modero por el Masaaki Hatsumi publicado por  seigan ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com

SHINOBIGATANA

SHINOBIGATANA (1)

UTENSILIOS SHINOBI CON HOJA

DE UN SOLO FILO

 

Es natural que para todo Ningu, sería desfavorable dar a conocer

que el artículo en cuestión es en realidad un arma usada por el Ninja.

En consecuencia, las Shinobigatana parecen haber sido espadasmuy simples, sin complicaciones. En cuanto a sus características, las Shinobigatana eran relativamente cortas, negruzcas, con el Sageo (cuerda anudada a la espada) incluso más largo de doce pies.

Las espadas del Shinobi oscilaban desde un Shaku cuatro Sun(16.7 pulgadas) hasta como mucho un Shaku seis Sun (21.5 pulgadas),siendo diseñada de tal manera que uno puede combatir libremente inclusoen lugares estrechos. La punta inferior de la escabarda era desmontable,así que durante el Suiton en donde el agua se usa para la evasión, la partede atrás de la escabarda se sacaba y el Ninja se sumergía en el agua y lapodía usar en lugar de un tubo para respirar. Además de la Katana corta,

También se utilizaba el Daitô (espadas largas) más largo.

Generalmente, la escabarda de la Shinobigatana es de algún modomás larga que la hoja. Esto es para poder llevar polvos cegadores, usandotoda la espada para escalar muros y similares.

El Shinobi no sólo se limitaba a combatir en espacios abiertos.

Podía ser necesario combatir al enemigo en lugares estrechos bajo lossuelos o en lugares bajos en los techos. Por esta razón la mayoría de lasShinobigatana eran espadas simples y duraderas, de no más de 50centímetros de largo (de un Shaku cuatro Sun a un Shaku sies Sun). Ellargo Sageo podía usarse de muchas formas como un Shinobinawa (cuerdade supervivencia).

SHINOBIGATANA (2)

También se usaban las espadas muy cortas como laFutokogatana (dagas).además de clavar y apuñalar, se utilizaban porejemplo para cavar agujeros, capturar cosas y lanzarlas. Estas tambiéneran usadas por las Kunoichi (operativos femeninos).

En el Togakure-ryû, dentro del método de espada Happô Biken(ocho métodos de espada secreta), existe un Oodachi (espada larga) yel Kodachi (espada corta), por lo que además de la normalmenteconocida Shinobigatana muy corta, también se utilizaba un Oodachilargo.

En el combate con la Futokorogatana existen varios métodosdependiendo de las circunstancias y el oponente, como por ejemplo las siguientes formas de defensa y ataque.

El oponente mueve la espada descendente desde arriba e intentacortar a la Kunoichi (mujer Ninja). En ese momento, una serpiente venenosa (o cualquier objeto) es lanzado al oponente desde la mano de la Kunoichi. Intentando cortar la serpiente (objeto), el oponente pierde su compostura y se lanza hacia la Kunoichi con la espada. Girando ágilmente su cuerpo, la Kunoichi corta con una daga la arteria carótidadel oponente y luego lo apuñala en el corazón desde abajo.

El oponente lanza un corte comprometido a la Kunoichi. DesdeChôhan no Kamae (Posición de la mariposa en la flor), la Kunoichi lanza el Metsubushi desde dentro de su daga al oponente. Alretroceder el oponente, la daga de la Unoichi se clava en la tráquea del oponente.

Comparado con el movimiento de corte, pichar implica menos movimientos superfluos. Con una Shinobigatana corta como una daga, se hace buen uso de su pequeñez para dar un golpe letal al oponente

(Del libro Guerras Feudales y Ninpo publicado por seigan ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com

PRÓLOGO DEL DR. MASAAKI HATSUMI

 

PRÓLOGO DEL DR. MASAAKI HATSUMI

Este es el prólogo que Hatsumi Sensei escribió en el libro Togakure Ryu hace más de 30 años.  Espero que puedan sacar datos que les sean útiles en su práctica.

Comprometerse a publicar este libro, lo primero que me viene a la mente es cómo y cuando tuve la oportunidad de encontrarme con Takamatsu Sensei un año antes de que falleciera. Me dijo, “Ahora vas bien como Budôka. Te he enseñado todo. He podido volver a pagar la amabilidad de Toda Sensei, Ishitani Sesnei y Mizuta Sensei”.

 

Hasta hace poco, no estaba seguro de hacer público los secretos de las artes guerreras, la enseñanza interior. Sin embargo, ya que existen muchos puntos de discrepancia entre el Budô en el que fui iniciado y las artes marciales modernas, pensé que debía hacerlo público dentro de los límites de lo permisible, y así permitir a las personas descubrir el verdadero Budô, y así decidí publicarlo. Naturalmente, este libro para mí es un libro es un trabajo inaugural en edición acerca del Budô. Por primera vez he decidido descubrir y mostrar el Budô al mundo, además de demostrar mis técnicas personales. Al ser descubierto es Hidden Kesshi no Kakugo, la resolución para afrontar la muerte. Quiero que primero la gente sepa esto.

 

Parece que hay muchos artistas marciales que estudian Zen, y así yo digo que en el Zen se dice que hay que destaparse y lograr la iluminación. Para los artistas marciales también, este sentido de desnudarse y entender lo que es importante, y hay una gran diferencia si uno tiene esta realización o no en la búsqueda del sendero del guerrero.

 

Destaparse básicamente es comprender Tendô (el camino del cielo, de la justicia divina), y Tendô (el camino del cambio, rodar con el flujo de las cosas). No debe de haber mucha irracionalidad en el corazón y la mente de uno. Kôun Ryûsui, aceptar la naturaleza tal y como es, adaptarse, ser nada, luego convertirse en algo, aproxímate a las cosas de forma sincera. Desde este tipo de actitud hacia la vida nacerán el corazón y la mente que perciben los cambios sutiles de la naturaleza, el sentido de cuerpo completo para el Budôka se desarrollará.

 

Creo que sería una forma de vida humana real. La educación moderna considera que tener una buena cabeza es lo primero. Con frecuencia dividimos a las personas en aquellas cuyo cuerpo es ocho, siete o seis veces más largo que la cabeza, y hacemos esa proporción como criterio de belleza. Dado por sentado que el cuerpo es siete veces más largo que la cabeza, el hombre moderno vale sólo un séptimo de lo anterior, los seis séptimos restantes los descartan o los olvida. Incluso si es licenciado por la institución más alta de aprendizaje, uno no puede vivir en sociedad con un sentido de un séptimo. De esta forma sólo surgirá una sociedad densa y no natural.

 

El hombre vive con todo su cuerpo, y por lo tanto me gustaría que la gente fuera consciente de que los seis séptimos restantes son importantes. Si no nuestras propias manos y pies no se moverán si uno lo intenta. Entendiendo esto, uno naturalmente comprenderá cómo vivir como ser humano.

 

Espero que a través de este Togakure-ryû Ninpô Taijutsu, el lector aprenderá y comprenderá el sentido de todo el cuerpo, y vivirá una vida feliz, dichosa en paz como una flor.

TRAJE SHINOBI Y LOS SEIS UTENSILIOS

SHINOBI SHÔZOKU TO ROKUGU
TRAJE SHINOBI Y LOS SEIS UTENSILIOS
El traje típico del Shinobi está hecho de una tela teñida de sapan
rojo, la cual se armoniza fácilmente en la oscuridad. Para el forro, se usaba
un color apropiado para el propósito: azul claro (evasión del agua), marrón
claro (evasión de la tierra), blanco (evasión en la nieve), o para el engaño.
Dispone de dos bolsillos para Metsubushi (polvo cegador) y Senban
(láminas afiladas). A veces, también llevaba un Kusari-katabira cota de
malla (Ninniku Yoroi armadura de la perseverancia). Se caracteriza por
ser cómoda de llevar, fácil de esconder y evadirse, y fácil para combatir.

Los seis utensilios del Shinobi son un sombrero trenzado, el lápiz
de pizarra, medicinas, la tela de tres pies, el tubo de bambú y el bastón de
bambú de cuatro pies.

Un Amigasa (sombrero trenzado) no sólo esconde la cara sino
también la propia identidad y documentos secretos. Plegado doble, se
utiliza para llevar pólvora y armas de fuego. También puede ser una
herramienta para coger peces, insectos o pájaros.
El Sekihitsu (lápiz de pizarra o tubo de pincel y tinta) es un utensilio
Ninja para marcar, códigos escritos o lanzados para la evasión.
El Kusuri (medicinas) incluye vulnerarios, restauradores, apósitos
impregnados, venenos, elementos para la restauración de la resistencia.
El Sanshaku Tefuki (tela de tres pies) es un utensilio Ninja usado
para filtrar agua, para cortar una hemorragia o enrollar piedras, gres o
similares para golpear.
El Uchidake (encendedor de bambú) es una herramienta para
encender el fuego. Puede ser útil para el Katon no Jutsu (técnicas de
evasión con fuego).
El Takezue (bastón de bambú) tiene el interior hueco. Se pasa una
cuerda o una cadena a través de él, se ata un peso a un extremo y un
gancho al otro extremo. Están ocultos con una tela o cuero para llevarlo.
Se utiliza para despejar espacios u obstáculos, arrestar a un oponente o
para combate. Los Ningu son utensilios de cambio y adaptación.

(Del libro guerras feudales y Ninpo publicado por seigan ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com

ARMAS DEL SHINOBI

SHINOBI NO BUKI
ARMAS DEL SHINOBI
Las armas para perseverar sutilmente en cuerpo y mente son las
armas del Shinobi. Tal como los utensilios surgieron como medio del
camino que realiza la ley del Buda, los Ningu herramientas de la
perseverancia sutil indican la esencia fundamental que da a luz todas las
cosas de este universo. Por lo tanto, de forma inherente no hay límite en
los Ningu. Las cosas presentes en las condiciones de un determinado lugar
y tiempo que el Ninja, habilidosamente adapta a las circunstancias, se
usadas naturalmente para perseverar sutilmente en cuerpo, mente y
conciencia (poder natural del interior), son todas ellas armas del Shinobi,
Ningu.

Las armas del Shinobi son muy numerosas. La gama de armas de
lo que a simple vista se puede ver va desde armas letales, tales como la
espada de un solo filo, la lanza y la alabarda, hasta aquellas usadas como
armas escondidas, incluidas aquellas que prácticamente ni aparecen como
armas. Además, usar armas para diferentes propósitos de formas
completamente diferentes a los métodos de los que un guerrero normal
usaría sus armas es una característica de las armas del Shinobi.
Por ejemplo, la espada no es algo usado simplemente para cortar.
También se usa para cavar un agujero, montar una antorcha o como
herramienta de escalada. Las armas utilizadas en la adaptación a los cambios
es la esencia del Ningu.

Además, de entre todas las armas del Shinobi, existen muchas
que a simple vista no las reconocerían como Ningu. Esto es porque si las
personas supieran que en realidad ese objeto es un arma usada por el
Shinobi, se convertiría en muy contrario a la finalidad de la perseverancia
sutil. Por ejemplo, las piedras también las podemos llamar Ningu. Las piedras
normales esparcidas por una carretera, si alguien se fijase en ellas no las
vería nada más que como piedras; no sabrían que podrían ser lanzadas
como armas Shinobi. Cuando se envuelven y oscilan en una toalla de tres
pies de largo, una de los seis utensilios que el Ninja siempre lleva, las
piedras se transforman en un arma terriblemente peligrosa con un gran
poder letal o de herir.

Los Ningu no son sólo objetos. En un instante, el Ninja también
hace de su cuerpo un Ningu. Incluso sin tener un solo arma letal, el Shutô
(mano de espada) o el pie atacante se transforman en herramientas
excelentes Ninja que pueden derribar al enemigo, romper huesos, o usando
una boca ágil se pueden lanzar agujas escondidas, o dejar salir algunas
palabras fuertes para agitar las mentes de las multitudes.
Existen algunas diferencias basadas en las escuelas como el Shinobi
Rokugu (seis herramientas de la perseverancia sutil) que el Ninja llevaba.
En el Togakure-ryû, estas seis son el Amigasa sombrero trenzado,
Sekihitsu lápiz de pizarra, Kusuri medicinas, Sanshaku Tefuki tela de
tres pies, Uchidake encendedor de bambú, shishaku Takezue bastón
de bambú de cuatro pies y el Shinobibashigo – escalera Shinobi. Los
Shinobi Rokugu son los utensilios básicos de la perseverancia sutil que
siempre llevaba el Ninja.

Libro Guerras Feudales y Ninpo publicado por Seigan Ediciones

www.pedrofleitasbujinkan.com