AQUEL ATAQUE CON GAS SARIN EN EL METRO DE TOKYO

AQUEL ATAQUE CON GAS SARIN EN EL METRO DE TOKYO

Pedro Fleitas González, Unryu

El 20 de marzo de 1995 se realizó en Japón el peor ataque terrorista de su historia. Un ataque con gas sarín en 16 estaciones de metro de Tokio bajo la autoría de miembros del grupo de la secta la verdad suprema.

Desde principios de mes me encontraba en Japón. Como era habitual en aquellos años me alojaba en los hoteles tradicionales de la ciudad de Noda.

El día 20 de enero tenía previsto hacer una visita turística a Tokio con los componentes del grupo que habíamos viajado, pero…

 

El día anterior habíamos tenido entrenamiento con Hatsumi Sensei y tras la clase fui a su casa y allí me dijo que al día siguiente (20 de marzo) fuera a su casa nuevamente que íbamos a almorzar juntos y hacer unas actividades por lo cual decidí cancelar el plan del viaje a Tokio.

Cual fue mi sorpresa días después cuando me entero de lo acaecido en Tokio. Es relevante entender que los medios para poder conocer estas noticias en aquellos entonces no eran tan ágiles como lo son en la actualidad.

Muchos de los lectores, con seguridad, tendrán muchas historias parecidas.

Hoy he querido compartir esta pequeña experiencia. Cuando le pregunté a Sensei, simplemente me miró a los ojos y me dijo: “misterio”. Ese misterio creo es la base del sentimiento que conlleva el sakkijutsu.

Los practicantes de budo deben entrenar arduamente.

  1. Allen escribió: “el oro y los diamantes se obtienen solo después de una extensa búsqueda y el hombre puede encontrar esta verdad conectada con su ser si cava profundamente en la mina de su alma, descubrir que es el hacedor de su carácter, el moldeador de su vida y el constructor de su destino”

A esto me gustaría añadir la idea que nos presta el soke de entrenar arduamente, mantenerse en el camino y hacer amistad con la suerte divina. Recordar que cuando se unen pensamiento y propósito entonces aparece el logro inteligente.

Así y todo, un ser humano fuerte no está capacitado para ayudar a uno más débil a menos que el débil desee ser ayudado, e incluso entonces el ser humano más débil debe hacerse fuerte por sí mismo.

La práctica de las artes marciales Bujinkan es un camino espléndido para domar nuestro carácter y se capaces de ser fuertes y tranquilos al mismo tiempo cuando las circunstancias lo solicitan. Podemos aplicar la fórmula aquí de que todo lo que el ser humano consigue y lo que deja de conseguir es el resultado directo de sus propios pensamientos sin obviar ciertas interconexiones que cursan en el tiempo adecuado y propicio.

www.pedrofleitasbujinkan.com

KOKESHI, KAKUSHI BUKI, KURUMI

KOKESHI: ESTATUILLAS

Surge de un Kokesho Bôko («pequeño escarabajo pelotero», una
pequeña muñeca sin extremidades), a primera vista parece una estatuilla
Kokeshi normal en las manos del Ninja se transforma en un arma oculta.
Se convierte en un arma en donde si la cabeza del Kokeshi, también
conocido como Kideko o Kiboko, se quita, sale de entro una aguja
venenosa, una cadena o similares. La cabeza y la cadena se puede utilizar
como un peso para golpear al oponente, o se puede derribar al oponente
con la toxina mortal del nux vómica empapada en una aguja envenenada.
El Boko con forma de niño o infante, indicando un niño agradable, o el
Bôko con forma de un niño arrastrándose, se convierte en un potente
arma del Shinobi.

El Shinobi mujer llamada Kunoichi utilizaban a menudo estos tipos
de armas ocultas para derribar al adversario. De una muñeca de madera o
Kokeshi hecha formalmente por un tallador de madera, surge un arma
diabólica oculta mientras se observaba la negligencia del adversario.
Se hacían varios tipos de muñecas como armas ocultas. Se podían
insertar agujas venenosas en las muñecas, por lo que se podían esconder
los Ningu, o se podía insertar documentos secretos y dársela a un niño o
una mujer para que la llevara. El poder de ataque estaba oculto o sutilmente
asimiladas en las cosas que parecían seguras y gentiles a primera vista, en
cosas gentiles familiares en cualquier lugar.

KAKUSHI-BUKI
ARMAS ESCONDIDAS
Hay una barra de hierro corta o un arma oculta corta y dura de
madera o bambú, escondida en la palma de la mano. Este arma no tiene
nombre específico. Se le llama más acertadamente Kôbô (barra de la
suerte).
Con esta arma, uno esquiva la espada y realiza un ataque al oponente.
O encontrando un Kyo (apertura) en el oponente, uno usa el arma para
golpear un punto vital. El arma se usa para entrar con golpes poderosos.
También se puede enrollar en un Sanshaku Tefuki (tela de tres pies) y
usarla como arma para golpear, derribar o romper.
En el Bansenshukai (Diez mil ríos se unen en el mar), un comentario
sobre el Shinobi decía ser trabajo de Fujibayashi Yasutake, se registran
varios Shinobi-uta (canciones o poemas Shinobi). En uno de ellos, dice:
«Existen muchas de estudiar para el Shinobi, pero primero, acércate al
adversario». De esta forma, escondiendo el cuerpo y perseverando en
mente, estando justo junto al oponente es una condición esencial para el
Ninja.

Es la sabiduría de vida del Ninja la que hace uso de todas las cosas
cerca de él, convirtiéndolas en armas ocultas, eso se evidencia claramente
en la parte material de los Ningu. Existen tantas cosas tan simples en el
Kakushi-buki que no se pueden nombrar como cuando uno va a hacerlo.
El Teppen (trozo de hierro) no se puede llamar de otra manera sino un
trozo de hierro. Un trozo de maderas sólo se le puede llamar trozo de
madera (katagi). Cuando se lleva a cabo escribir un nombre inteligente la
mente está bajo amenaza.

DOKUMIZUDEPPÔ
PISTOLA DE AGUA ENVENENADA
Esta es un arma que simplemente implica poner líquido venenoso
en una pistola de agua hecha de bambú y dispararlo al adversario. Existe
lo que normalmente se llama Bugei Jûhappan (dieciocho categorías de
artes marciales). Esto se dice para indicar Ken (espada), Iai (desenvaine
y corte de espada), Yawara (combate sin armas), Yari (lanza), Torinawa
(cuerda para atar), Naginata («hoja de siega», alabarda japonesa), Bô
(palo), Tsue o Jô (bastón), Mitsu-dôgu (tres utensilios para prender
prisioneros: Sodegarami («agarrador de mangas», un bastón con horquillas
de púas para agarrar las mangas y similares), Sasumata («púas que se
clavan», un bastón con un rastrillo de púas para enganchar la ropa)),
Shuriken («espada dentro de la mano», dardos y estrellas arrojadizas),
Jitte o Jutte (diez manos; manos en cruz», porra), Fukumi-bari o
Ganshin (agujas llevadas en la boca (y escupidas sobre el oponente)),
Yumi (arco), Uma (caballo), Kusari-gama (hoz con cadena), Hô (armas
de fuego), Suiren (entrenamiento acuático), y similares. Si esta dieciocho
categorías de artes marciales se toman como el Omote-gei (artes exteriores
o frontales, las artes que se supone que uno identifica o conoce, el arte del
principio propio), el Ura-gei (artes interiores o de atrás) las cuales incluso
pueden parecer un juego son el Kakushi-buki y las técnicas para usarlas.
Esta pistola de agua envenenada es también una de tales armas. Un
juguete de un niño se emplea como arma oculta. Aplicando esto, el Ninja
empapaba una tela de tres pies en agua envenenada y la arrojaba al
adversario. También se podía poner el agua envenenada en un bol o un
platillo y lanzarlo. Haciendo uso de las características de recipientes
fácilmente rompibles tales como los de barro sin esmaltar, el líquido
venenoso se lanzaba sobre el oponente como sustancia cegadora. Dentro
de la dulzura y seguridad habituales de los juguetes y objetos cotidianos,
se escondía un veneno violento. Hay veneno dentro de la gentileza, en
algo hermoso hay espinas.

KURUMI
NUECES
Las nueces también se convierten en un arma oculta. Haciendo un
agujero en la cáscara extremadamente dura y poniendo Metsubushi dentro,
se lanza al oponente. O la propia nuez en sí se puede lanzar, derribando al
oponente. El Ninja de ninguna manera se precipita hacia la muerte. La
posición fatal del Ninja es un lugar de supervivencia alcanzado una y otra
vez, reiterando el combate mortal. En las siete formas de salir del Shôninki,
existe lo que se llama la forma normal; aquí, las armas de la perseverancia
sutil incluye usar completamente cada día, objetos vulgares, los cuales se
convierten en armas con el Taijutsu condicionado al extremo. Los Ningu
son armas que responden al cambio y resisten el cambio, las cuales en la
posición fatal en donde uno ha sobrevivido y logrado la meta todo lo
posible son las armas que cortan a través de la muerte que puja sobre
uno. Las nueces que se rompen fácilmente esgrimen poder.
Un arma oculta que hace uso de una de las generosidades de la
naturaleza, las nueces en ese sentido quizás se pueda decir que sean el
Ningu superior. No se sospecharía nada si uno llevara nueces. Son semillas
de una planta vulgar. Estas nueces, en ese caso, respondiendo al cambio,
se convierten en un arma poderosa arrojadiza de ataque. Haciendo girar
las nueces en nuestras manos, uno acondiciona los dedos que se pueden
convertir en un puño muy poderoso.

YOTSUTAKE
CUATRO BAMBÚES
Está escrito en los documentos de transmisión que haciendo ruido
con el Yotsutake uno puede dirigir el movimiento de las serpientes. Si uno
agarra una serpiente por el cuello con una mano y la estruja con la otra
mano dos o tres veces, se dice que la serpiente no podrá moverse. Si
todavía sigue moviéndose, se dice que si uno presiona con fuerza en un
punto vital, se calmará. En el Tonpô (métodos de evasión) los cuales son
las técnicas del Ninja para escapar, existe lo que se llama el Jûton (evasión
animal). Utilizando varios animales, uno los utiliza de ayuda para escapar.
Si uno conoce bien sus hábitos y los pone a su servicio, los seres vivos se
moverán como uno espera. Uno hace uso de ese movimiento.
Por ejemplo, si uno aprieta con fuerza los ojos de un pájaro, lo
pone al revés y lo sacude dos o tres veces y golpea su cuerpo entra
momentáneamente en un estado de animación suspendida. Si uno coloca
una rana sobre su espalda y suavemente frota su barriga con la palma, del
mismo modo tiende a dormirse. Haciendo uso hábil de tales hábitos y
poniéndolos al servicio del propósito de uno es un método empleado por
el Ninja. Domando con habilidad los animales, parando su movimiento
momentáneamente y similares, uno hace buen uso de su equilibrio
simpático, de los hábitos de movimiento y similares. El Yotsutake por su
sonido y movimiento hace una función similar en las serpientes.

(Libro guerras feudales y ninpo publicado por Seigan ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com

SOBRE LOS GRADOS: EL KUDEN DEL SOKE

SOBRE LOS GRADOS: EL KUDEN DEL SÔKE

(1993)

Primeramente me gustaría aclarar  que “Dan” y “Kyû” son rangos  en relación a las destrezas de cada persona, y son usados también en Igo, Shôgi, Judô, Shigin (recitación de poemas chinos), etc…

Antes de entrar en la Verdad del Budô, caminé el sendero de las artes  marciales orientales y occidentales estudiando boxeo y esgrima. El mundo de los deportes de este tipo consisten igualmente en encuentros con un determinado número de asaltos, divisiones de pesos y grados tales como “campeón”.

A lo largo de la historia de la Bujinkan también ha existido sistema de grados adaptados a cada era particular.

En la actualidad existe un sistema de Bujinkan Dôjô Ninpô Taijutsu (sistemático de grados Kyû, desde 1º Dan hasta el nivel 10º Dan ) basado en el Taijutsu de las nueve escuelas.

Aquellos que han obtenido el 10º Dan han esperado para aprender las técnicas tradicionales de Shinden Happô Biken y buscar instrucción divina transmitida en las áreas marciales.

Este grado 10º Dan está clasificado en los cinco niveles del mundo de chi- sui-ka-fû-kû (nota editorial nº 2). Estos cinco niveles del mundo también representan el mundo natural y muestra la vida dentro de los límites de la naturaleza y la bondad humana.

Poniéndolo simple, uno puede ver esto como chi =shoden, sui = Chûden, ka = okuden, fû =menkyo y kû = kaiden.

El  nivel  ,  por  esto,  llega  a  ser  el  más  alto  grado  en  el  mundo

Bujin…vamos ahora a analizar este carácter “” (nota editorial nº 3).

” nos evoca la imagen de 0 (cero). Esto es algo que no podemos sentir con la percepción normal de ser humano. La forma del carácter “” hace referencia a conocer la forma de la Naturaleza.

Como dije en otra ocasión pasada, el Sôke nunca tiene un “Dan”, es más, él existe en un espacio enlazado con la Naturaleza viviendo bajo un mandato celestial para convertir la conciencia natural y transmitir este discurso a tu todo.

Si miras cuidadosamente el Kanji para “” verás que el carácter está compuesto de un “agujero y una herramienta”. Esto muestra “eslabonamiento” en un carácter. En este carácter puedes sentir el éxtasis de “Mu” y ver la Naturaleza dando nacimiento a la Vida. Esto se denomina también “kami – musubi”, conectando con los Dioses.

El libro “Hagakure” (nota editorial nº 4) contiene las palabras “el camino del guerrero es muerte” (nota editorial nº 5). Es de todas formas importante conocer que estas palabras ocultan una visión de la naturaleza.

El fenómeno natural del nacimiento, de la vejez, de la enfermedad y de la muerte es parte de la existencia humana. No hay nada de inusual en ello, puede ocurrirle a cualquiera, pero aún así existen aquellos que no son conscientes de este hecho y extinguen la luz de la vida…

Esto es por lo que ellos no pueden poner la Verdad (Shinjitsu) del Kyojitsu Tenkan en la práctica. Quizás si escribo esto como kyojitsu tenkan del Shinjutsu ( los métodos de Dios) podrás comprender.

El propósito de la prueba del 5º Dan es que la gente se conciencie del lazo entre Mu y U. La gente de nivel 10º Dan son avatares de Bujin que aprenden la virtud desde la deslealtad (el principio de la vida natural destruye la vida), desarrolla el corazón de los dioses y los ojos del corazón, son capaces de Nintai Jisei (perseverancia y autocontrol) y poseen la justicia natural.

Los avatares del Bujin perseveran con los caminos marciales (Bufû Ikkan) por el motivo de poder “coger” las técnicas de combate de Chi-Sui-Ka-Fû- Kû del mundo natural y protegen la vida eterna y  justa. Esta es la prueba de autoprotección de los caminos marciales.

Con esto creo que habrás comprendido los 15 grados de la Bujinkan Dôjô.

Ahora indicaré las escuelas que heredé de Takamatsu Sensei:

Tagakure-ryû Ninpô Happô Biken                                                   34º generación

Gyokko-ryû Kosshi-jutsu Happô Biken                                           28º generación

Kotô-ryû Koppô-jutsu Happô Biken                                                18º generación

Shindenfudô ryû Dakentai-jutsu Happô Biken                                26º generación

Kukishinden-ryû Tai-jutsu Happô Biken                                         28º generación

Takagiyôshin-ryû Jûtai-jutsu Happô Biken                                     17º generación

Kumogakure-ryû Ninpô Happô Biken                                             14ºgeneración

Gyokushin-ryû Ninpô Happô Biken                                                21º generación

Gikan-ryû Koppô-jutsu Happô Biken                                              15º generación

Togakure-ryû, Happô Biken está clasificado en:

  1. Tai-jutsu, Hichô-jutsu, Nawa-waza
  2. Karate Koppô-jutsu, Jûtai-jutsu
  3. Sô-jutsu, Naginata-jutsu
  4. Bô-jutsu, Jô-jutsu, Hanbô-justu
  5. Senban-nage, Kennage-jutsu, Shuriken
  6. Ka-jutsu, Sui-jutsu
  7. Chikujô, Gunryaku Hyôhô (construcción de castillos; estrategia y formas de Guerra)
  8. Onshin-jutsu (encubrimiento   personal),   Moku-Ka-Do-Kin-Sui   Juppô Jutsu. Estos son llamados Happô (8 caminos).
  9. Kenpô (trabajo de espada), Kodachi, Jutte-jutsu, Tessen-jutsu. Esto es llamado Biken.

Estos nueve métodos son considerados como el último número de vida, y eran estudiados continuamente. Con el Happô Biken, la composición variaría dependiendo de la escuela, y es posible también ver como Happô Biken cambió con los tiempos, desarrollando armas, etc…

En otras palabras, esto muestra como los grados Dan y Kyû de la Bujinkan están vivos. Describamos Shinka (evolución) como Shinka (llegando a ser divino), e interpretaremos la evolución como un cambio en el sendero misterioso (kidô = orbita).

Los grados de la Bujinkan sólo son autorizados y concedidos a aquellos que han comprendido bien las cosas anteriores, y que tienen una visión de la vida capaz de brillar como un grado en justicia.

Nitazawa Nyoi Sensei, un incomparable Nômenshi (fabricante de máscaras ), fue a menudo citado por decir:”producir una máscara espléndida que llame al corazón de las personas no es una simple cuestión de técnica sino es más importante pulir el propio carácter”.

También se dice que cuando alguien aspira a ser un Nômenshi firma su resolución y crea su primera máscara, el resultado se asemeja a su creador en un grado aterrador. El Nômenshi que ha dominado el arte relata que los humanos no pueden crear algo más grande de lo que está dentro de ellos mismos, y más que las técnicas usadas para producir una máscara es más importante hacer un esfuerzo para pulirse a sí mismo.

Creo que lo mismo se mantiene para el Budô y el Ninpô. Más que tener una técnica fuerte o débil, es más importante agrandar la propia capacidad. Tener grandes ojos es el secreto para llevar a cabo grandes deseos (grandes ojos = Taigan = grandes deseos). Entonces es posible oír los tonos naturales de un poema diciendo de los caminos marciales:

“ No habrá fuerte o débil, suave o duro, por esto deja atrás este corazón y despierta a la palabra Kû, confía a éste también tu cuerpo, en la forma Mu” Este es el espíritu fundamental de los grados de la Bujinkan Dôjô y de los rangos naturales.

La prueba del 5º Dan sólo puede ser tomada por aquellos que ya han obtenido el 4º Dan. Más aún sólo el Sôke puede realizar la prueba del 5º Dan. Desde tiempos antiguos, si alguna otra persona que no es el Sôke realizara la prueba sufrirá la cólera del cielo. Esto no es diferente actualmente, he visto que esto sucede y siento gran dolor. Quien rompa este tabú caerá en un camino de perpetua miseria. Es más, lo grados Dan y Kyû que no están registrados en la Bujinkan Honbu no están reconocidos.

La gente con dudas deben consultar directamente el Honbu.

18 de Septiembre de 1.993.

Hatsumi Masaaki, Shinden Sôke por Takamatsu Sensei.

LA SETA

LA SETA

Pedro Fleitas González

Ella tenía 14 años el 6 de agosto de 1945 y después de haber sobrevivido afirma: “No podríamos vivir en este mundo si no pudiésemos olvidar”.

La potencia de pikadon (como los japoneses llaman al destello de la bomba) era el equivalente a 13 mil toneladas de TNT.

Ya lo dijo Hatsumi Sensei durante el Taikai celebrado en Buenos Aires en el año 1993: “el olvido es condición indispensable para el ser humano”

Todos tenemos muchas cosas que olvidar y muchas otras que recordar. Muchas hay que rescatarlas del olvido para ser recordadas y una vez vencidas arrojadas al océano del nunca.

Como misión relevante acaece el rescatarse a si mismo. Hatsumi Sensei en sus clases, con una simpleza abstracta muestra el camino, da referencias. Este concepto de lo abstracto, de lo que no es tangible, de lo incomprensible, de lo que está más allá de lo humano y está más cerca de la espiritualidad es lo que se denomina mukei[1]. Este concepto está íntimamente atado al concepto de muto[2].

En nuestro andar nos agarramos con fuerza a ideas creadas por nosotros mismos con la excusa de la supervivencia. A veces este aferramiento es tan brutal que cuando no podemos inventar las ideas, ni las palabras nos agarramos a nuestra propia piel y pasa a ser un acto de total auto hostilidad en donde uno mismo se descuartiza. Estas cicatrices, si bien están lejos de las causadas por la bomba atómica arrojada sobre Japón en 1945 también dejan huellas.

 

Fue la explosión aquel mes de agosto, aún así los efectos colaterales han durado hasta nuestros tiempos. Es el horror que nos refleja. Los japoneses a veces dicen “la seta” para recordar el trazo que dibujó aquella barbarie.

Lo que aprendemos en el dojo cuando entrenamos es como el dedo que nos guía para no perdernos en nada ni en todo. Construimos castillos de papel olvidando que son origami [3] más que un escudo protector real, aun así, los construimos porque tenemos que justificar que lo que hacemos es lo correcto.

Al pilotar un avión tenemos que considerar como una posibilidad el aterrizaje forzoso. Al pilotar un proyecto tenemos que considerar como una posibilidad un cambio forzoso. El piloto de la nave estará feliz si salva la vida de los pasajeros y tripulación y obviamente la suya. Aún si solo la suya es la que se salva no va a divagar culpando a los pasajeros de tal situación.

Quien pilota proyectos idénticamente no debería perder su tiempo en culpar a los pasajeros de dicho proyecto de su aterrizaje forzoso, especialmente si todavía se mantiene con vida.

En aquella tragedia de 1945, tras la gran explosión y la oscuridad que continuó aún así con la piel deshilachada, los gritos, el dolor muchas madres, muchos padres agarraron a sus hijos y corrían despavoridos hacia cualquier lugar.

Dedico estas palabras a las víctimas de cualquier barbarie humana.

[1] Abstracto, incomprensible.

[2] Generalmente unido a la idea de desarmar a un adversario con espada u hoja blanca.

[3] El origami (折り紙, origami) o papiroflexia es un arte que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel

EL NINJA Y LA SALUD

EL NINJA Y LA SALUD

Hatsumi Sensei en su libro «el ninja moderno» escribió hace más de 25 años algunas anotaciones simples sobre la importancia que para el ninja tenía mantener la salud y como con sus conocimientos era requerido para poder ayudar en ciertas enfermedades y dolencias en los pueblos que residían o en los que se encontraba de misión. Tenían conocimientos del cuerpo, de su funcionamiento. Prestaban atencióna a la alimentación, conocían las hierbas medicinales y técnicas de masaje que no dudaban en aplicar en personas que las necesitaban. El texto que adjunto ahora proviene del libro citado, por lo cual aconsejo que se lea y vea los dibujos en dicha obra con más detenimiento.

Que disfruten,

Pedro

P.D: recuerden son ideas y conocimientos que provienen de enseñanzar orales y escritas de más de 2000 años.

 

REVELAR EL MAYOR SECRETO

El primer punto importante para mantener un cuerpo sano
es tener sanas la espalda y las piernas. Para ello, los ninjas
practicaban de un modo continuo un método de defensa
conocido entre ellos como «Hichibuku». Se realiza en parejas.
Este método que tiene alguna relación con el hipnotismo y la
respiración, tiene la particularidad de que se puede practicar en
cualquier sitio. Lo que voy a explicar a continuación me lo reveló
el maestro Takamatsu directamente.


En primer lugar, mantener limpio el riego sanguíneo.
Para aquellos que practicaban «Hichibuku», el uso de
medicinas y caulquier utensilio médico era algo prohibido. El
practicante, a través de su propia hipnosis, movía el cuerpo según
lo se lo ordenaba la propia naturaleza, de este modo mejoraba
la circulación del riego sanguíneo y evitaba posibles
enfermedades. Por naturaleza las enfermedades afectan a la
mente y al cuerpo, según el budismo, el hombre tiene 44.000
pecados o penas por la que luchar en vida, una vez que haya
caido en alguna de ellas salvar su cuerpo y mente es casi
imposible. Por ejemplo, cuando un hombre tiene que declararse
a una mujer y no es capaz, el cuerpo reacciona en consecuencia:
Se estimula el sistema nervioso en exceso, la sangre fluye a
borbotones y la circulación no es la adecuada para el organismo.
Cuando los problemas nos ocupan la mayor parte del tiempo,
las preocupaciones nos impiden digerir bien los alimentos,
saborearlos y hacer una buena digestión. El sistema digestivo
no funciona bien y se produce una mayor acidez en el éstomago
que terminará provocando malestar y como consecuencia, nos
desaparece el apetito enseguida.

Para tener una buena circulación de la sangre hay que
mantener una mente y un cuerpo sanos desde el principio. Para
ello, de un modo progresivo, hay que ir despojando al organismo
de todos aquellos alimentos y hábitos que de uno u otro modo
ensucien el «riego sanguíneo» del cuerpo y la mente. Cuando el
sistema circulatorio no fluye con regularidad se produce cierta
debilidad en sus venas y arterias, de este modo, si el flujo
sanguíneo se frena se originan serias enfermedades. Cuando el
daño se produce en el cerebro los resultados pueden ser
catastróficos, desde trastornos mentales hasta una apoplejia,
llegados a este punto hay riesgo de sufrir una parálisis corporal
y perder el uso de las extremidades. Cuando el sistema digestivo
no trabaja bien, ese malestar se transmite a otras partes del
organismo. El estómago reacciona en consecuencia, los
intestinos también se sienten afectados, entonces los síntomas
más inmediatos son la aparición de un fuerte extreñimiento, o
en algunos casos descomposición del vientre. Se puede pensar
que el hígado y el páncreas también se pueden ver afectados, en
este caso, el malestar se extiende por todo el cuerpo. Para limpiar
la circulación sanguínea existen medicinas e inyecciones que
ayudan desde el momento en que se hace uso de ellas, pero
para la causa que crea la obturación del flujo sanguineo puede
ser demasiado tarde. Llegados a esta situación lo único
recomendable parece ser operar, pero estamos de acuerdo en
que «abrir» a un hombre con un bisturí tampoco paracer ser lo
que la Naturaleza nos aconseja. Por otra parte, el método
«Hichibuku» que practicaban los ninjas se basaba en los dictados
de la Naturaleza y los buenos sentimientos del hombre hacia
sus semejantes.


Despacio y en silencio
Para realizar con éxito el método anteriormente citado,
voy a dar unas indicaciones que aconsejo especialmente cuando
se aplica a personas mayores. De cualquier modo, es necesario
realizarlo sin movimientos violentos ni emplear demasiada
fuerza. En todo momento quien dirige la operación debe
adaptarse a las necesidades del cuerpo que se le ofrece.

1. El masajista se desinfecta las manos.
2. El paciente relaja su cuerpo y se deja hacer sin
interferencias.
3. El masajista empieza a realizar su trabajo con
movimientos suaves, el tiempo total aconsejable suele ser de
diez a quince minutos.
4. El masajista aumentará la presión en sólo aquellos
puntos que el cuerpo del paciente se lo insinúe. (según su
reacción al dolor, posición de los músculos,etc.)
5. Según el tipo de paciente el tratamiento varía, no es lo
mismo tratar a una persona enferma crónica que a alquien que
está enfermo momentáneamente. La presión y el tiempo de
duración dependen del paciente.

6. Con el fin de calmar al paciente se le realizarán
ejercicios en los dedos, abriendo y cerrándolos ritmicamente.
7. El masajista debe estar relajado y no dejarse llevar por
otros pensamientos ajenos al tratamiento.
8. Antes de realizar el tratamiento, el masajista debe
reconocer la columna vertebral del paciente, saber si ha sufrido
operaciones, qué enfermedades ha sufrido y proceder con la
máxima cautela en aquellos puntos donde el dolor repercuta.
9. En caso de que el paciente tenga algo de fiebre
suspender el tratamiento y prestar especial atención a la comida.
10. El masajista realizará presión en los diversos puntos
de la parte inferior del cuerpo, al mismo tiempo, el paciente irá
contando en voz baja siguiendo las indicaciones del masajista.
La correcta realización de este punto ayuda a relajar e incluso a
dormir al paciente.
11. A aquellas personas que nunca han recibido un masaje,
es recomendable tratarlas con especial cuidado. Es necesario
sentirse identificado con las reacciones del cuerpo del paciente.
En todo momento el masaje debe ser agradable, sin obligarle a
aguantar el dolor. Cuando se identifique la parte enferma se
procederá con cuidado, en ese punto el flujo sanguíneo no es
normal, pero afecta a todo el organismo, por esta razón, el masaje
debe realizarse en todo el cuerpo. Para ello se aplicará el
tratamiento con el dedo gordo, con tres dedos o el canto de la
mano, según la situación lo requiera. Cuando el dolor de
hombros y de cabeza se ha producido por cansancio, se
recomienda aplicar el masaje sólo en esos puntos determinados.
Medula espinal. Todas las enfermedades suelen tener
relación con las irregularidades que sufra la medula espinal.
Para compensar esos desajustes en la columna es recomendable
proceder con cuidado y golpear de cien a ciento cincuenta veces
suavemente, hasta colocar correctamente las vértebras que
producen el dolor. Especialmente es recomendable tratar las
vértebras lumbares más inferiores con el dedo gordo, incluso,
golpearlas suavemente con el canto de la mano ayuda a mejorar
los posibles problemas de circulación.

Cuando existen problemas de estómago, por lo general, las vértebras
dorsales 5 ~ 11 suelen destacar por debajo de la piel,
sobresalen como pequeñas judias en la columna vertebral. En
este caso es recomendable golpear con el canto de la mano,
ligeramente y masajear con el dedo gordo los músculos adyacentes
a lo largo de toda la columna. El paciente debe estar
tumbado boca abajo en una posición cómoda, con los brazos
extendidos y sobre una superficie agradable pero rígida, un colchón
en el suelo, una camilla, etc. El masajista debe situarse
encima del paciente, sin sentarse, con las rodillas a ambos lados
del paciente. Durante un minuto aproximadamente le presionará
los músculos del cuello con el dedo gordo, haciendo
movimientos giratorios y con cuidado de no clavar las uñas. A
continuación, el masajista presionará sobre los músculos de los
hombros del paciente, con los tres dedos (índice, corazón, anular)
hará movimientos giratorios y tirará del hombro hacía atrás
diez veces. Después de este primer paso, el masajista buscará
el punto donde se halla la base del cuello en el paciente. Sobre
ese punto se presionará ligeramente con el dedo gordo realizando
movimiento giratorios sobre él. Finalmente se levantarán
los brazos del paciente del suelo tirando de ellos hacia atrás
ligeramente.

El siguiente punto a tratar es el cuello, para ello
nos colocaremos encima del paciente pero sin apoyarnos en él.
Se tumba al paciente sobre una superficie cómoda pero rígida.
Su barbilla debe estar pegada al suelo, en línea recta con la
columna vertebral. El brazo izquierdo lo colocará a la altura de
la cabeza y el derecho lo dejará pegado al cuerpo. (Véase dibujo
en la página siguiente) Con la mano izquierda el masajista
sujetará la cabeza, con la derecha el hombro izquierdo.
Acompasará su respiración a la del paciente y en un solo momento
de expiración realizará un movimiento de estiramiento
con ambas manos a la vez. Los huesos del cuello sonarán ligeramente
dándonos por entendido que la columna se ha colocado
correctamente. Después repetir la operación en el otro hombro.

Este método es especialmente eficaz contra los dolores de
hombro producidos por cansancio muscular.

Tal y como se indica en el dibujo, el masajista se colocará
tras el paciente sin apoyarse en él. Con el dedo gordo presionará
fuertemente sobre ambos lados de la columna vertebral. Especialmente
sobre las vértebras dorsales cinco y seis. Con el
canto de la mano, de ambas manos, golpeará unas cien veces en
los músculos que se extienden a lo largo de la columna. Finalizada
esta parte, colocará ambas manos sobre el centro de la
columna y dejando caer su peso presionará unas diez veces.

A continuación se colocará el brazo izquierdo del paciente
sobre su propia espalda, con cuidado de no forzar el movimiento,
(la palma de la mano quedará hacia fuera). Con el dedo gordo
se ejercerá presión en los músculos del hombro hasta recorrer
todo el brazo, repetir de cinco o seis veces. Luego el otro
brazo. Después, el paciente colocará su rodilla izquierda doblada,
como una rana que fuera a saltar. El masajista colocará también
su rodilla izquierda sujetando la pierna del paciente. Con
la pierna derecha apretará ligeramente de diez a doce veces sobre
la parte posterior del muslo derecho. Repetir la operación
en la otra pierna.
El paciente sigue tumbado boca abajo. El masajista se
coloca sentado de rodillas a su lado derecho y con la muñeca
izquierda presionará desde la base del muslo en los glúteos hasta
el tobillo. Repetir unas diez veces en ambas piernas.

El masajista colocará una pierna del paciente sobre la otra.
Moverá en primer lugar el tobillo y luego todos los dedos en
sentido circular. Repetir en la otra pierna. Acto seguido, con
los tobillos juntos el masajista llevará ambas piernas del paciente
con cuidado hasta que los dedos toquen los glúteos. Repetir
tres veces aumentando la presión. A continuación, como
en el movimiento anterior, el masajista levantará tres veces la
pierna derecha del paciente con su mano izquierda al tiempo
que presiona sobre la cadera. Repetir en la pierna izquierda.

El paciente está tumbado sobre el costado. Con la mano
derecha se sujeta su hombro derecho y con la mano izquierda
se sujeta su cadera desde atrás. En un solo movimiento, cuando
el paciente expul sa el aire, ambas manos del masajista
realizan un movimiento rápido y preciso. La mano derecha hacia
delante, empuja el hombro y la izquierda tira de la cadera
del paciente hacia dentro.
* Modo de colocar los huesos de la cadera

Para tratar el aparato digestivo el paciente se encuentra
boca arriba. El masajista se arrodilla a su derecha. Con la mano
izquierda presiona ligeramente en la parte derecha de sus costillas.
Algo más abajo se encuentra el hígado donde se presionará
ligeramente con la punta de los dedos unas treinta veces pero,
manteniendo la presión algo más de tiempo. Se realizará la
misma operación en el lado contrario con especial atención a
las vísceras. Después se presionará ligeramente con los tres
dedos de arriba a abajo desde el estómago hasta el ombligo. Si
en ese recorrido el paciente se queja, presionar ligeramente el
punto de dolor hasta que éste desaparezca porque ahí se encuentra
el origen de la enfermedad. Si el punto de dolor se encuentra
en los alrededores del ombligo, la enfermedad afecta a
la vísceras del paciente. En esa misma postura, el paciente dobla
sus rodillas sin llegar a tocarse el pecho. El masajista presionará
ligeramente con ambas manos los contornos intestinales
unas treinta veces. A continuación el paciente estirará las
piernas.

El masajista levantará la cadera del paciente metiendo
sus piernas debajo de él. En esta posición, presionará unas treinta
veces la parte que comprende desde el ombligo hasta la boca
del estómago. Repetir la presión el mismo número de veces en
el bajo vientre.

Para tratar problemas en la presión arterial, dolores de
cadera e incluso dolores nerviosos recomiendo lo siguiente. El
paciente en el suelo se sujeta las rodillas abrazándoselas pegadas
al pecho. Desde esa posición con el peso de su propio cuerpo,
el masajista empujará las rodillas del paciente tres veces. A
continuación el masajista se colocará encima del paciente y sujetándolo
por la cadera, lo levantará tres veces del suelo. Cada
vez que lo deposite en el suelo debe hacerlo suavemente. El
siguiente paso consiste en que el paciente se siente en el suelo.

Desde esta posición con las piernas extendidas deberá tocarse
la punta de los pies con ambas manos. Desde atrás, el masajista
sujetará la parte del estómago del paciente y le dejará caer su
propio peso sobre la espalda unas cinco veces. En la misma
posición, el masajista colocará sus manos sobre las piernas del
paciente y le hará repetir el mismo ejercicio tres veces más.
Acto seguido, el paciente se sentará de rodillas ofreciendo sus
manos por encima de la cabeza. El masajista tirará suavemente
de sus brazos obligando al paciente a tumbarse de espaldas con
las rodillas flexionadas dos veces. Una vez incorporado, el paciente
se colocará las manos en la nuca con los brazos abiertos.
El masajista pasará sus brazos debajo de las axilas del paciente
y con sus manos tras la nuca del paciente, empujará ligeramente
hacia delante.

En esa misma posición de «seiza» el paciente extenderá
despacio sus brazos hacia atras, arriba y a ambos lados diez
veces. En el siguiente paso, el paciente tiene su brazo derecho
extendido hacia atrás. El masajista introducirá su brazo derecho
por debajo de la axila derecha para sujetar el hombro del
paciente. Con la mano izquierda, el masajista empujará la base
de las cervicales al tiempo que tira del hombro derecho. Repetir
la misma operación en el lado contrario otras tres veces. Acto
seguido, por la espalda del paciente se le cogen los brazos por
ambas muñecas y tras subirlos hasta los hombros se dejan caer
por su propio peso. Si después de estos ejercicios el paciente
todavía tiene hinchada alguna parte de su columna vertebral,
aconsejo untarla con clara de huevo y tomar algún preparado
vitamínico a base de verduras.

 

KAKUSHI & SOKUTOKI

KAKUSHI
(DEDO DE CUERNO)

Según los documentos de transmisión histórica, existen muchos
nombres para este utensilio. En el Togakure-ryû, se conoce como
Kakushi. En cualquier caso, no hay mucha diferencia con un anillo. Es un
arma oculta utilizada principalmente por una Kunoichi.

El anillo de hierro tiene pinchos afilados que sobresalen de él.
Cuando uno agarra la mano del adversario, los pinchos afilados del arma
perforan rápidamente un arteria, dándole al arma un gran poder de ataque.
Incluso si no es posible hacer una herida letal rompiendo la arteria por
donde se derrama sangre, si uno agarra la mano del oponente con mucha
fuerza, debido al dolor el oponente gritará y perderá la compostura. Si
uno luego aplica Atemi (golpear el cuerpo», golpes a los puntos vitales).
Se pude dar un golpe letal.

El Nekote (manos de gato) es un arma oculta llevada en cada uno de los
cinco dedos de ambas manos. Cada pieza tiene un clavo afilado pegado.
No es de uso limitado para las Kunoichi, y se puede usar libremente por
el Ninja para escalar a una lugar alto o luchar con el enemigo. Se pueden
utilizar para herir gravemente la cara, o cortar y golpear puntos vitales
utilizando el poder del Koppôjutsu o del Kosshijutsu del Taijutsu. Como
el Kakushi y el Nekote son armas ocultas pequeñas, se pueden guardar
fácilmente en un bolsillo o en la manga. Las armas ocultas nacieron del
alcance libre de la mente del Ninja que mientras acondicionaba sus manos
y dedos como armas utilizaba objetos duros y afilados de forma rentable.

SOKUTÔKI
DISPOSITIVOS RESPIRATORIOS

El Sokutôki es un arma oculta más que un Ningu. Es una caja con
bastante laca incrustada, teniendo una pieza bucal extraíble. Se colocan
polvos cegadores o veneno líquido en la caja y entonces se sopla sobre el
oponente. A primera vista sólo parece una bonita caja de incienso.
La composición del polvo cegador pude ser diverso. Está hecho de
limaduras de hierro, esmeril, nux vómica (Machin), plomo y similares
molido como polvo fino, y polvo de origen animal o vegetal. Machin (en
chino Maqian, nux vómica) en lengua china significa árbol alto de hoja
perenne de la familia Loganiaceae común de la India y otros lugares, la
semilla que contiene los alcaloides es un veneno poderoso. También se
solía hacer de veneno de rata y estimulantes.

El Sokutôki se utiliza para llevar polvos cegadores, soluciones
venenosas o similares en la caja, colocando la boca en la pieza bucal y
soplando los contenidos con fuerza sobre el oponente para derribarlo. Se
puede considerar un ejemplo de Ningu decorativo.

El Ninja también usaba objetos más familiares de esta forma. Por
ejemplo, usaban una combinación de papeles doblados que cuando se
soplaba permitía pasar el aire. También se puede usar un tubo. Las pipas
de fumar y similares también se usaban. El Sokutôki es una especie de
accesorio florido.

(libro guerras feudales y ninpo publicado por seigan ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com

KUNOICHI NO NINGU

KUNOICHI NO NINGU
UTENSILIOS DE LA PERSEVERANCIA SUTIL
DE LA MUJER NINJA

Estos incluyen los Ningu de la Kunoichi teniendo la forma de las
partes pudendas femeninas y del falo masculino. Hay un objeto ritual
utilizado en Tategawa-ryû del Sadô Mikkyô (doctrina esotérica del camino
de la izquierda (del budismo)), un Dokkosho («mortero con una hoz», un
tipo de Vajira), en donde se dice que es la forma de la unión masculinafemenina.

Viendo el sexo humano como la base del continuo creciente, el
universo en contante cambio, lo utilizaban como una herramienta ritual
para el rezo.

En el Ninjutsu, uno se amonesta severamente cuando una persona
ahogada en el deseo sexual pierde su poder como Shinobi. Más que eso,
uno hace uso del deseo sexual al máximo límite. Se hizo plenamente uso
del golpear el Kyo3 del oponente, penetrando en eso Kyo para alcanzar el
Jitsu, la extensión, la novedad o el divertimento, el engaño mutuo, la
variación poseída por le deseo sexual.

Estos Ningu de la Kunoichi son un ejemplo de ello. Con el utensilio
en la mano derecha teniendo forma de las partes pudientes femeninas, es
seducida la atención del oponente. Atento a cuando la mente del oponente
se vuelve relajada y laxa, el oponente es golpeado en el ojo, boca, pecho,
ceja o similares con el utensilio en el lado izquierdo teniendo la forma del
falo masculino. Algo hecho para parecer débil de repente se transfigura en
un arma poderosa. Una risa o una sonrisa llena de alegría cambian de repente
a una ferocidad de una fuerte puñalada aguda y mortal. Las armas ocultas
hacen uso de una mente distraída relajada e inconsciente.

(Libro guerras feudales y ninpo de seigan ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com


 

TEKKEN

TEKKEN
MANOPLAS

Estas son armas escondidas sostenidas en la mano. Agarradas
con los cinco dedos, se utilizaban para aplastar, golpear o dar un puñetazo
al adversario. También se podían usar para bloquear la espada de un
atacante. La mayoría estaban hechas de hierro forjado. Eran fuertes y
duras.

Estas armas pueden tener una gran variedad de formas. También
existen unas que se pueden poner en un solo dedo. Algunas se combinaban
con el uso como acero que golpea fuego. El poder del Taijutsu (técnicas
del cuerpo) muy desarrollado del Ninja, los puños y el Shutô (mano de
espada) se multiplica con el Tekken, manifestando una fuerza
tremendamente dañina en combate.

El Tekken en forma de anillo se llama Tsunode o Haka no Tsume
(garras de halcón). De entre las armas ocultas son los más pequeños,
pero si se clavan en una arteria en los brazos o el cuello del oponente, son
armas terribles que pueden causar la muerte del oponente en el espacio
de un segundo. Un Tsunode llevado en el dedo medio es lo más discreto
de los Ningu. El Tsunode también se llamaba Kakushi (dedos de cuerno).
Tanto el Tekken como el Tsunode se usaban en ambas manos más que
sólo en una. Tanto el Tekken como el Kakushi son armas ocultas utilizadas
para golpear y dar puñetazos. A primera vista, un Tekken puede parecer
simplemente un eslabón para golpear y el Tsunode parecer un simple anillo.

Los Nekote (manos de gato) son un arma de hierro hechos a
semejanza de las garras de un gato, utilizadas como utensilio de escalada
y para luchar con el adversario.

(Del libro Guerras feudales y Ninpo publicado por Seigan Ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com

WAKIZASHI & SHIKOMIZUE

WAKIZASHI TANTÔ
ESPADA CORTA CON ARMA DE FUEGO

La mayoría de los Ningu son armas ocultas, pero la serie de armas
Shinobi descritas aquí son especialmente aquellas que no pueden enseñarse
de un vistazo lo que realmente son.

Observándola desde el exterior, simplemente parece un Wakizashi
(Espada corta). Sin embargo, una vez desenvainada, sale una pistola
pequeña en vez de una hoja de espada. La hoja se convierte en el cañón
de la pistola. Si se acciona el gatillo en el mango, dispara un proyectil.
Hay muchos casos en los que un arma de fuego corta se camuflaba
como algo diferente. Por ejemplo, existen artefactos en donde una pluma
para escribir cartas y la caja portátil que contenía tinta se convertían en
una pistola pequeña. También hay pipas que se transforman en pequeñas
pistolas. Estas pistolas pequeñas eran la mayoría de las veces de un solo
disparo tipo avancarga.

Las espadas cortas con arma de fuego no eran sólo para disparar.
El Ninja podía usar libremente la espada corta con pistola de una manera
similar al Juttejutsu (técnicas de porra) o al Tessenjutsu (técnicas de
abanico de hierro). Bastaría con golpear un punto vital del oponente. Las
espadas cortas con pistola se usaban como utensilios de metal. Además,
aunque un Wakizashi Teppô (Espada corta con pistola) sólo podía tener
un disparo, uno puede continuar usándola como si estuviese cargada,
amenazando al oponente y haciendo uso del miedo psicológico hacia la
imagen de un arma de fuego.

SHIKOMIZUE
BASTONES CARGADOS

Los Shikomizue eran bastones que se parecían a los que llevaban los
monjes, los Yamabushi o los Komusô, pero tenían una espada, una cadena
y un peso, ganchos o similares dentro. También habían Shikomizue con
lanzas las cuales se encajaban en el bastón.

Según el Shôninki (registros verdaderos del Ninja), el Shinobi tenía
siete métodos de disfraz. Llamado Shichihô-de (siete métodos de salir),
estos incluían las formas de un Komusô (monje mendigo Zen), Shukke
(monje), Yamabushi (asceta de la montaña), Shônin (mercader), Hôkashi
(juglares y artistas callejeros), Sarugakushi (actores de teatro Noh), y la
forma normal. Va a decir: Generalmente, para las personas llamadas
Shinobi, era fundamental que los demás no supieran quiénes eran, razón
por la cual camuflaban su apariencia. Para una persona disfrazada
habilidosamente a la manera de un Shinobi, incluso su hermano tendría
dificultad en reconocerlo. Y además: 1. La forma normal. Esta se crea por
medio de objetos adecuados. (Shôninki, Primer volumen).

En consecuencia, de entre las varias formas de disfraz del Ninja, el
arma escondida Shikomizue era en particular el bastón llevado por el
Komusô «llevando un sombrero de zarzo», el Shukke «dejar acercarse
tanto a hombre como a mujeres», el Yamabushi «llevando una espada o
una espada corta, además de dejar acercarse tanto a hombre como a
mujeres», en los que se ajustaban varias armas.

(Libro guerras feudales y ninpo publicado por Seigan Ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com

KAKAE-OOZUTSU TO SODEZUTSU & FUKIYA

KAKAE-OOZUTSU TO SODEZUTSU
MORTERO GRANDE DE MANO Y
MORTERO DE MANGA
Los diferentes utensilios usados para el Kajutsu (técnicas de fuego)
son los utensilios que muestran el poder más grande dentro de los Ningu.
Estos artefactos se ampliaron desde métodos para maximizar la utilidad
del fuego, métodos para evitar que el fuego se extinga durante largo tiempo
y métodos para permitir llevar el fuego durante largo tiempo, a incluir
métodos para preparar y usar sustancias pirotécnicas. En áreas que van
desde hechas de Noroshi (señales de fuego) usadas para señalar a la
manufactura de morteros grandes y armas de fuego, la profunda y amplia
implicación del Ninja es un hecho histórico indiscutible. Incluso se podría
considerar que el mayor legado del Ninja fue en el área del Kajutsu.

El Kakae-oozutsu, hecho de pegar tanto como nueve láminas de
papel duro, difícil de romper, sobre un tubo de madera y aplicando barniz,
eran grandes morteros utilizados para intimidar más que para hacer heridas
graves. El Sodezutsu o mortero de manga es un mortero de tamaño
pequeño que es fácil de llevar.

Los Kayaku («drogas de fuego», preparaciones pirotécnicas) eran
casi todos de pólvora negra. Se preparaban combinando salitre, azufre y
carbón. Se cargaba amianto, limaduras de hierro y pólvora negra en el
barril y se disparaba.

El Nagedeppô (arma de fuego arrojadiza) corresponde a las
granadas de mano de hoy en día; se rellenaban con limadura de hierro y
pólvora en una bola redonda y se lanzaban.
El Uzubemi (fuego enterrado) era un tipo de mina terrestre, y
explotaba cuando el enemigo la pisaba. El Kajutsu del Ninja que asusta
al enemigo con un gran estruendo, luz y humo dio nacimiento a muchas
armas de fuego, arcos de fuego y similares.

FUKIYA
CERBATANA
Las Fukiya eran pequeños utensilios del Shinobi utilizadas para
herir o matar, para la intimidación y la comunicación. Eran significativamente
más cortas que las que usaban generalmente los cazadores. Entre las cosas
que utilizaba como tubos cerbatana, por medio de equipamiento camuflado
que engañaba a ojos del oponente, eran tubos de cerbatana hábilmente
camuflados bajo un Yokobue (flautas en cruz) y un Shakuhachi (flautas
con extremo de bambú). Era una estratagema en la cual podía parecer que
uno tenía una flauta para permitir a uno apuntar y herir o matar al adversario.

Los dardos usados en las cerbatanas consistían en una aguja con un recorte
en la parte trasera que permitía coger el soplo de aire. Los dardos también
se utilizaban para comunicarse enrollando un trozo de papel que contenía
información sobre alguna situación en el borde. Aunque los dardos de la
cerbatana no vuelan muy lejos, para acertar con seguridad en el enemigo,
son un Ningu de ataque por sorpresa extraordinariamente precisos. Se
utilizaba veneno líquido empapando el borde y penetrando en el cuerpo
del oponente a través de la aguja , hiriéndolo o matándolo. Aplicando el
veneno cuidadosamente en la punta del dardo de la cerbatana podía también
poner en peligro la vida del oponente.

El Fukiya no sólo se utilizaba para golpear al enemigo. Si había
algún animal cerca del oponente, se podía apuntar un dardo al animal,
distrayendo la mente del oponente. Se podía hacer uso también del fuerte
viento abrir puertas corredizas, hacer ruido y agitar al oponente.

(Del libro Guerras feudales y ninpo publicado por seigan ediciones)

www.pedrofleitasbujinkan.com